Búsqueda avanzada (por colaborador, editorial, año de edición, formatos)
Los rojos y los azules. La violencia de la polarización bipartidista, Pacho (1930-1956)
Compartir en redes sociales

Los rojos y los azules. La violencia de la polarización bipartidista, Pacho (1930-1956)

Formatos

Formatos

Estado: Activo
ISBN-13: 9789587842142
Idioma del texto: Español
Número absoluto de páginas: 372 Páginas
Sello editorial: Editorial Universidad del Rosario
Tipo de edición: Nueva edición
Ciudad de publicación: Bogotá
País de publicación: Colombia
Fecha de publicación: 2019
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Editorial Universidad del Rosario
Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.

Agradecimientos
Presentación Carlos Andrés Charry Joya
Introducción
1. Pacho como caso de estudio
2. Metodología. Fuentes, manejo de la información, reflexividad y organización del texto
    2.1. Metodologías
    2.2. Lógicas de las entrevistas
3. Presentación de las familias estudiadas
4. La literatura sobre el 9 de abril y la Violencia en Colombia
5. Teorías y conceptos
    5.1. Relevancia del evento
    5.2. División del espacio social
    5.3. Accionar de los regímenes binarios

Capítulo I. Pacho antes del 9 de abril
1. Aspectos sociales y físicos de Pacho
2. División del espacio social
    2.1. Clases, grupos y fronteras
    2.2. La política
Los rojos y los azules. La violencia de la polarización bipartidista
    2.3. La religión
    2.4. El género
3. Cruzando fronteras. Las lógicas matrimoniales
    3.1. La historia de Alicia y “Alejo”. El peso diferencial de capitales en asuntos de clase
    3.2. Seis hermanos liberales se enamoran de seis hermanas conservadoras. Cruce de múltiples fronteras
Conclusiones
Detentores del poder
Las oposiciones y las mediaciones
El bipartidismo y las lógicas sociales

Capítulo II. El 9 de abril y el periodo de conmoción subsiguiente. Tensiones e interacciones entre personas inscritas en diferentes grupos
1. Relaciones entre grupos dominantes y grupos dominados. Deconstrucción de colectivos
    1.1. Las diferencias sociales y las mediaciones.
Interacciones y peso diferencial de capitales
    1.2. El aparente “unanimismo” en los protagonistas de las acciones del 9 de abril
    1.3. La influencia de la dominación en los insubordinados
    1.4. “¡Mataron a Gaitán! ¡Estalló la revolución!”
2. “La Junta Revolucionaria”
    2.1. Relaciones entre los poderes local y nacional
    2.2. Acciones y táctica
3. La religión. El poder de la Iglesia en Pacho
    3.1. El poder de la Iglesia a través de la fe religiosa. Fronteras y mediaciones
4. “El pacto de la unión” entre poderes. Fin de la “revolución”
    4.1. “Nos abandonaron”. Los acuerdos centrales y el silencio
5. La provincia “pacificada”
    5.1. La restauración del orden por la policía nacional
    5.2. La pacificación por el ejército nacional y el inicio de la “conservatización” de Pacho
Conclusiones

Capítulo III. La violencia institucionalizada y la polarización bipartidista. El nuevo orden en el poder local y en las relaciones sociales
1. El conservatismo, y el control político central y regional
    1.1. Ruptura de la coalición del “Pacto de la Unión”. Cómo la violencia se hace con los partidos políticos establecidos
    1.2. Conexiones entre poderes locales y centrales
2. La violencia en la imposición del bipartidismo
    2.1. El avance de la polarización
    2.2. La violencia implanta el odio bipartidista en Pacho
Los rojos y los azules. La violencia de la polarización bipartidista
3. La polarización al extremo. El desprecio por la vida del opositor-enemigo
    3.1. Nuevo y sistemático uso de la violencia hasta la muerte
    3.2. “Chulavitas” y “pájaros” en la “limpieza” de liberales
    3.3. Las ejecuciones. Participación de miembros de la comunidad de Pacho
    3.4. “Los aplanchadores” y el Resguardo de Rentas. Ejecuciones selectivas
4. La guerra hegemónica. Violencia sectaria
    4.1. Asesinatos en masa
    4.2. Huir, la opción final
5. La reconfiguración del poder. La violencia institucionalizada incorporada a la vida cotidiana
    5.1. La reorganización. Los conservadores “ricos” y los “enriquecidos”
    5.2. La desorganización. Los liberales “prestantes” y los “golpistas”
6. El retorno del exilio. La convivencia entre víctimas y victimarios, y la situación nacional
    6.1. Concentración de la violencia en las zonas rurales y municipios de la Provincia de Rionegro
    6.2. El regreso de Felipe
    6.3. El regreso de Macedonio
    6.4. Diversidad de experiencias en la convivencia con los victimarios
    6.5. La masacre de Cuatro Caminos. Afloran antiguos conflictos
    6.6. La resistencia
Conclusiones
Conclusiones generales
Anexos
Bibliografía


  • HIS000000 HISTORIA > General (Principal)
  • Historia
Nombre invertido: Gaitán Barrero, Clara Helena
Nombres clave: Clara Helena Gaitán Barrero
Biografía:
Artista plástica. Maestra en Pintura de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Realizó estudios musicales en el Conservatorio de la misma universidad. Magíster en Estudios Sociales (énfasis en historia, antropología y sociología) de la Universidad del Rosario, Bogotá (2017). Su tesis “Los rojos y los azules. La violencia de la polarización bipartidista (1930-1954)” fue laureada. Especialista internacional en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario, Bogotá. Tutora de educación a distancia de la Universidad de La Sabana, Bogotá. Ha sido docente de la Universidad de La Sabana, la Universidad Piloto de Colombia y la Escuela Superior de Artes de Bogotá (ESAB). Miembro de la Academia de Historia de Bogotá (2007), del Instituto Sanmartiniano de Colombia (2007) y de la Academia Patriótica de Historia Antonio Nariño (numeraria). Actualmente realiza investigación histórica y social en Zipaquirá para promover productos culturales con identidad local. Trabaja con la Alcaldía en el diseño, la estructuración, la promoción y la realización de El Carnaval de Zipaquirá. Fiesta de la Cultura Salinera. Entre sus investigaciones se destacan: “Nariño y las guerras de independencia. Origen de la industria siderúrgica en Colombia” (Ed. Centro Don Bosco, Bogotá, 2011); “Bogotá da vida a Cundinamarca” (Boletín de la Academia de Historia de Bogotá, 2007) y “Hacia la cultura de la paz” (2000), tesis de grado de la Universidad del Rosario.